45 hilos: Saber perder

A pesar del título, esta entrada no trata sobre cómo perder o «saber hacerlo.» Esta entrada trata sobre el miedo a perder.

En mitad de una cultura de posesión (cuanto más tengas, más eres. Tanto en material como en experiencias), el afán, mayor o menor, de tener cada vez más, oculta una doble cara mucho más tenebrosa: El miedo a perder.

Esta idea no es mía, surgió en una conversación hace unas semanas con una amiga: no nos enseñan a perder. No tenemos una conciencia de pérdida, una cultura de pérdida. O más bien todo lo contrario, la tenemos y se lo aplicamos a todo, aunque no sean pérdidas reales.

El miedo a perder lo que tenemos (aunque sea malo) es, muchas veces, irracional.

Vayamos por partes:

— Síndrome del «Dios mío, que me quede como estoy:» Quizá de esto es de lo que más se está oyendo hablar últimamente, la zona de comfort. El miedo a arriesgarse a algo nuevo «por si es peor.» No digo que haya que arriesgarse siempre, ni que no haya que hacerlo, pero pocas veces tenemos la cabeza suficiente como para plantear el cambio de manera razonada. El miedo a perder lo que tenemos (aunque sea malo) es, muchas veces, irracional. También lo es el abandonarlo todo por un sueño poco meditado. Sin embargo, parece más habitual el «no correr riesgos» que el hacerlo. Mi pregunta es: ¿Hemos hecho adecuadamente el balance de riesgos? Sobre esto hace no mucho leí un artículo excelente, que recomiendo: Seguir o dejarlo, por Óscar González Soto

— Los dos diógenes: Al pensar en el síndrome de diógenes, quizá se nos venga a la mente un vertedero en casa, una cosa exagerada. Pero sin embargo es muy fácil encontrar «diogenitos,» versiones muy reducidas de la patología en su máximo esplendor. El «esto no lo tiro que algún día puede servirme,» los objetos que tienen «una carga sentimental elevada» y que solo vemos cuando limpiamos el fondo del cajón, cada año bisiesto. Lo queremos todo. Queremos que esté disponible. Nos dolería saber que ya no lo tenemos pero no nos importa ignorar su existencia. Lo que me lleva a una conclusión moralmente dolorosa: No se trata de la pérdida en sí, se trata de ser conscientes de la pérdida.

vivimos desadaptativamente intentando no perder.

Pero hay otro tipo de diógenes, el diógenes emocional. El de las relaciones que nos da miedo perder (por quedar bien, por protocolo, por cultura, por sentir que debemos algo a la otra persona (de nuevo, me remito al artículo de Óscar González), por miedo a la soledad, …) pero que nos hacen daño, nos bloquean o nos hunden. Y nos pasa tres cuartas partes de lo mismo. Que peleamos, a veces con uñas y dientes, por mantener ese «por si acaso.» Nos cuesta mucho asumir el concepto de «dejar ir,» porque es una pérdida más. Y es aquí, en el terreno de las relaciones, donde sucede una cosa curiosa: Cuando perdemos, al asemejarlo a una pérdida material, lo hacemos desde un matiz de «propiedad» que nos dificulta mucho ver lo que realmente significa ese «dejar ir.» No perdemos nada si partimos de la base que nunca lo «hemos tenido.»

— El origen del mal: ¿De dónde viene todo este problema? Pues para evitar culparnos a nosotros mismos y ser un poco condescendientes, mejor apuntar acusadoramente a todos y a nadie a la vez. A la infancia. A la educación. A la sociedad. Nadie nos enseña a perder. Perder es, desde que aprendemos la palabra, conceptualmente malo. No puede ser bueno. No puede ser incluso neutro. No nos enseñan a perder cosas, a dejarlas marchar o a que nos las arrebaten. No sólo no aprendemos que a veces perder es bueno, sino que tampoco aprendemos a reaccionar frente a la pérdida. Porque pérdida y fracaso son lo mismo. No pueden ser lo mismo si existen muchas pérdidas que no dependen del perdedor, ¿cómo puede ser fracaso suyo? Ante la pérdida, la reacción que se aprende es la de la frustración, la de la pena. No es siquiera la de la resignación, mucho más difícil sería que aprendiéramos una reacción de reestructuración ante la pérdida. Es difícil cambiar el pensamiento de «mi mano estaba llena, tenía todo, y lo he perdido» al de «si mi mano, que estaba llena, ahora no tiene nada, ¿qué cosas puedo hacer con mi mano ahora libre?.»

— Las consecuencias: Si nos damos cuenta de lo que significa tener nada más que una reacción frente a la pérdida, asumir que tenemos que tener todo lo posible y que debemos proteger todo lo que tenemos aunque sea contraproducente… la conclusión es que vivimos desadaptativamente intentando no perder.

Por eso, mientras lo tengas presente, intenta preservar aquello que REALMENTE no quieras perder, no gastes fuerzas en lo que REALMENTE no te importaría perder y, cuando pierdas, recuerda que puedes sacar algo REALMENTE productivo de dicha pérdida.

4 comentarios en “45 hilos: Saber perder

  1. Especial atención al comentario de que no se nos educa para perder. Es curioso cómo se nos inculca el mantenimiento de relaciones (aun tóxicas) y lo poco que se generaliza el hacer entender que una cierta «rotación» de allegados no solo es inevitable, sino incluso sana. Buen artículo.

    Le gusta a 1 persona

  2. Me da mucha lástima que se asuma que la educación debe ir en favor de ensalzar el «no perder» y que se entienda por éxito no haber perdido nunca. Para mí, una persona exitosa es precisamente la que ha sabido perder.

    Le gusta a 1 persona

  3. Tras lectura detenida y meditada de vuestras palabras, añado algo que aprendí vitalmente hace tiempo: «El diagnóstico, sea cual sea, siempre es buena noticia». Lo que seguiría en la frase lo saco de las comillas porque la estropea por exceso de explicación innecesaria: Si es un problema o un mal, se le puede poner remedio.
    Me quedo también, Tritio, con esta frase tuya: «No perdemos nada si partimos de la base que nunca lo “hemos tenido.”
    El mal está obviamente en esa necesidad de posesión analgésica. Tal vez la educación para «no perder» está unida a la cultura del bienestar, en lugar del «bienser».
    Me surgen dos ejemplos más en este mi estreno en tu blog, Tritio (un abrazo para ti, Osgonso). Uno es el de los dientes «de leche». Parece un contrasentido que a tan temprana edad -en torno a los 7 años- nos parezcamos de nuevo a los abuelos en el tema dental. No es edad de «perder» cosas, pero en realidad los dientes definitivos ¡están esperando su amanecer dentro del maxilar! No perdemos los dientes, ¡los sembramos!
    Y el otro ejemplo es el de la capacidad del gallo y el canario de convertir su palo o palito en un «sofá», cómodos. Acomodarse a una situación inestable no es resignarse a no mejorar, sino dar a la situación la estabilidad que necesita. No es la situación la que me gobierna, sino yo quien la gobierno.
    Por último, hay un rasgo del ser humano del que soy apasionado: el sentido del humor como forma de vida. Quizá me he salido del tema. Lo siento. Me encantaba ver arbitrar al bueno de Pierluigi Collina, que sembrada bienestar en el partido, incluso cuando sancionaba a algún jugador con su calva sonrisa.

    Le gusta a 1 persona

  4. Estoy muy de acuerdo con lo que comentas. Y los ejemplos que das la verdad es que son bastante acertados.

    Perdona que no saliese tu comentario antes, ¡¡¡el filtro lo había reconocido como SPAM!!! (Ni la menor idea de por qué).

    Gracias por pasar por aquí. Es un placer ^^

    Me gusta

¿Tienes algo que decir?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s